sábado, 25 de octubre de 2008

El Poder Ejecutivo vetara la ley que suspende los remates de viviendas únicas

el Poder Ejecutivo vetara la ley que suspende los remates de viviendas únicas con el argumento que la norma “no constituye un modo de proteger la vivienda única".

El régimen operará sólo en casos extremos, de escasos recursos o situaciones familiares especiales
El Gobierno levantó el veto al proyecto de ley sobre remates a viviendas únicas
El Ejecutivo se retractará y retirará el veto planteado a la ley pero, a los efectos de encontrar soluciones más ajustadas y racionales, se presentará un nuevo texto a la Legislatura.

El Gobierno provincial retirará el veto al proyecto de ley sobre el remate de viviendas únicas, “a los efectos de encontrar soluciones más ajustadas y racionales”, dijo Urribarri, quien adelantó que enviarán una nueva iniciativa a la Legislatura.
"Pienso que la intención de una ley como esta es la de evitar situaciones de injusticia extrema y manifiesta para que personas de escasos recursos no pierdan su vivienda única.
Y considero que al respecto hay que ser extremadamente cuidadoso porque se estarían alterando desde la provincia los preceptos del Código Civil que protegen los derechos en los que se funda la existencia del crédito para múltiples fines, entre ellos, la vivienda", explicó. En ese sentido, expresó que "no puede ser que por proteger la vivienda de algunos estemos atacando la posibilidad de que miles de entrerrianos accedan a una casa mediante un crédito hipotecario.
No solo eso, la ley tal como se había sancionado también iba a tener un impacto negativo muy fuerte sobre el mercado de alquileres, ya que una de las consecuencias sería seguramente la exigencia de mayores requisitos para aquellas personas que necesitan alquilar”.
En tanto consideró que la ley aprobada tal como está "excede ampliamente la protección en casos excepcionales y de personas de bajos recursos para extenderse a franjas de la sociedad que no necesitan de tal protección y, por lo tanto, se torna atentatoria de una herramienta fundamental de la economía como lo es el crédito".
Según explicó "la norma dice que estarán protegidas de remate todas las viviendas únicas cuya valuación fiscal no supere los 150.000 pesos, con lo cual no se podría rematar el 95 de las viviendas únicas de la provincia, lo que resulta inadmisible por el mensaje de no pago de obligaciones relacionadas con la vivienda que ello conlleva".
"Por ello, mi gobierno se va a retractar y va a retirar el veto planteado a la ley pero, a los efectos de encontrar soluciones más ajustadas y racionales, he instruido al fiscal de Estado para la elaboración y presentación a la brevedad a la Legislatura de un nuevo proyecto de ley que derogue la norma que se aprueba con el retiro de este veto y que establezca un nuevo régimen especial que comprenda sólo a casos extremos de vivienda única, escasos recursos o situaciones familiares especiales", anunció.
"Este tema ha sido materia de profusa legislación desde 2002.
Hubo continuas sanciones de leyes y sucesivas prórrogas que han producido confusión en cuanto a la vigencia de las mismas y en cuanto a cuál es la materia regulada”, precisó Urribarri.
En este punto detalló que “la ley 9.382, del 4 de enero de 2002, suspendió por 180 días los remates de todos los bienes, no solamente inmuebles, en la provincia de Entre Ríos.
Luego, la ley 9.382 fue prorrogada por el decreto 2.476 de 2002 por otros 180 días. Después, la ley 9.481, del 15 de enero de 2003, ratificó el estado de emergencia y suspendió por otros 180 días los actos de subasta de inmuebles. Hasta allí no se especificaba un monto, sino que se incluía a todas las subastas. Luego, el 15 de marzo de 2006, se sancionó la ley 9.684, que suspendió por otros 180 días las ejecuciones hipotecarias de viviendas únicas y familiares, siempre que el avalúo fiscal no fuera superior a 100.000 pesos", enumeró. Posteriormente, se sancionó la ley 9.743, el 8 de noviembre de 2006, que volvió a suspender por otros 180 días los términos procesales de las ejecuciones de inmuebles, esta vez para las viviendas cuya valuación fiscal no superare la suma de 150.000 pesos.
Y finalmente, la ley 9.769, del 23 de mayo de 2007, volvió a suspender por otros 180 días las ejecuciones de inmuebles cuyo monto fuese de hasta 150.000 pesos de valuación fiscal.
"El propósito es ordenar todo esto.
No podemos estar de prórroga en prórroga.
No es lo mismo suspender los términos procesales que suspender los remates. Jurídicamente son cosas distintas.
Las valuaciones en las leyes son diferentes y además hoy no hay un estado de emergencia declarado.

Todo esto amerita la necesidad de ordenar esta materia.

A la vez, se sancionó el Código Procesal Civil y Comercial nuevo, que entró en vigencia después de la feria, y ese Código bien podría entenderse que deroga las leyes que han sido prorrogadas.
Estamos frente a la imperiosa necesidad de ordenar el sistema", dijo el mandatario.
Por último el Gobernador reconoció "el error" y "cierto apresuramiento en el veto". "Pero prefiero ser sincero en eso antes que cometer un acto de injusticia a sabiendas y poner a la provincia en desventaja en materia económica por falta de crédito y de seguridad jurídica.
Espero que la Legislatura acompañe al gobierno en este enfoque más racional del tema que le vamos a presentar”, concluyó.

Fuente :DIARIO Junio - digital

viernes, 24 de octubre de 2008

Video : ¡Justicia !!

¡Justicia !!!

EDDIE PALMER - Canta Ismael Quintana

Hipocresías - Sálvese quien pueda


Murió de pena cuando se enteró que asesinaron a su hijo en un brutal asalto
Lo confesó en C5N el hermano de Ernesto Matta, baleado en junio en medio de un robo. No se lo podían ocultar más.


Falleció al instante
Manuel Matta dio a conocer las dolorosas consecuencias del episodio en el que murió su hermano. En C5N, confió que a la madre de ambos jamás le habían contado sobre la muerte de Ernesto. La mujer creía lo que le decían, que estaba enfermo de hepatitis o que no era conveniente que la viera por una virosis: "Perdimos a mi madre hace 15 días, porque le tuvimos que decir que mi hermano falleció. En el momento en que le dijimos, se murió.

Hace 15 días.
La venía llevando con una mentira y otra, pero mi hermana no aguantó más y le dijo a mi mamá que a Ernesto lo habían matado y murió al toque, al toque. Exacto, murió de pena". Ernesto Matta es un comerciante que murió en junio de este año en lo que se llamó "la masacre de Martínez": atacado por tres delincuentes cuando entraba el auto, entraron a la casa, donde estaba toda la familia, y al llegar la Policía comenzó un tiroteo con escudos humanos y abatidos, entre ellos Matta, que agonizó unas horas con un balazo en la cabeza, cuya trayectoria sindica a los delincuentes como origen.
El hermano de Matta se suma a la convocatoria que hoy hacen vecinos de San Isidro y alrededores para pedir por la seguridad en el Conurbano luego del asesinato del vecino Berrenechea ocurrido el martes que, por la brutalidad y desenlace, es el caso emblema de una larga lista de hechos delictivos donde perdieron la vida o resultaron heridas personas inocentes y familias enteras quedaron destrozadas. "Estoy mal, porque la jefa de la banda que está presa y la quieren dejar libre con pulsera electrónica.
Nosotros tenemos que estar cerrados con llaves y rejas, y ella, suelta", afirmó en C5N, sobre la decisión que pesa sobre el Juzgado Nº2 de San Isidro. La que organizó el asalto tuvo un bebé dentro de la cárcel y por eso le dejarían tener arresto domiciliario.
"Era una banda muy grande, muy pesada".
El día domingo a las 18 horas habrá una misa donde irá "gente caída" en manos de los delincuentes y firmarán un petitorio para que no le den libertad con pulsera magnética.
Matta consignó que ayer, mientras los mismos medios entrevistaban a su esposa, cuñada de Ernesto, convocando a la marcha y solidarizándose con la familia Barrenechea, en un local de ropa a metros de allí entraron a robar y se fueron "como panchos por su casa", a pesar de la custodia policial en plena zona comercial.
Fuente
";
s += " ";
s += " ";

s



Hipocresía (Ruben Blades )
Escuchar aquí:
http://es.youtube.com/watch?v=-YB3i8Z9HvA&feature=related
Hipocresía
(Letra de Rubén Blades )

La sociedad se desintegra.
Cada familia en pie de guerra.
La corrupción y el desgobierno
hacen de la ciudad un infierno.
Gritos y acusaciones, mentiras y traiciones,
hacen que la razón desaparezca.
Nace la indiferencia,se anula la conciencia,
y no hay ideal que no se desvanezca.
Y todo el mundo jura que no entiende
por que sus sueños hoy se vuelven mierda.
Y me hablan del pasado en elpresente,
culpando a los demás por el problema
de nuestra común hipocresía.
El corazón se hace trinchera.
Su lema es sálvese quien pueda
Y así, la cara del amigo se funde en la del enemigo.
Los medios de información aumentan la confusión,
y la verdad es mentira y viceversa.
Nuestra desilusión crea desesperación,
y el ciclo se repite con más fuerza.
Y perdida entre la cacofonía
se ahoga la voluntad de un pueblo entero.
Y entre el insulto y el Ave María,
no distingo entre preso y carcelero,
adentro de la hipocresía!
Ya no hay Izquierdas ni Derechas:
sólo hay excusas y pretextos.
Una retórica maltrecha,
para un planeta de ambidiextros.
No hay unión familiar,
ni justicia social,
ni solidaridad con el vecino.
De allí es que surge el mal,
y el abuso oficial
termina por cerrarnos el camino.
Y todo el mundo insiste que no entiende
por que los sueños de hoy se vuelven mierda.
Y hablamos del pasado en elpresente,
dejando que el futuro se nos pierda,
viviendo entre la hipocresía.

"La pobreza no viene por la disminucion de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos".
Platón

martes, 14 de octubre de 2008

Terminó la reforma, hay nueva Constitución en Entre Ríos y se abre un espacio para las dudas y los interrogantes


Terminó la reforma, hay nueva Constitución en Entre Ríos y se abre un espacio para las dudas y los interrogantes
Apagadas las frases grandilocuentes y de egocéntrica referencia por parte de algunos convencionales reformadores, surgen ahora interrogantes sobre el alcance real de la tarea. Aquí van algunas preguntas al respecto.

Fuente :
Paraná 13.10.2008


Se terminó la convención para la reforma constitucional.
Hubo un pasajero clima de algarabía en algunos comunicadores y en los convencionales que terminaron su tarea abrazados y lanzando frases con la ilusión de que el tiempo las enmarque.
La experiencia de reforma constitucional anterior por estos lugares se remonta a 1994, cuando se hicieron modificaciones a la Carta magna nacional.
Ahí hubo discusiones, peleas, debates encendidos y representatividad diversa, donde oficialismo (entendido como la sociedad menemista-radical) y oposición tenían voces claramente diferenciadas.
Esta experiencia de la diversidad política y la discusión casi no asomó, en cambio, en la recientemente clausurada reforma constitucional de la provincia de Entre Ríos.
No hubo un obispo De Nevares
que se levantara de la sala, en una sesión plenaria, y se fuera para denunciar el juego del reformismo y la voluntad de solidificar el status quo político que hace que quienes están arriba tengan más chances de continuar en el poder por sobre el surgimiento de los que no tienen más que vocación, interés y voluntad política. No hubo un De Nevares en la vernácula convención pero sí estuvieron quienes hubiesen sido sus oponentes dentro de la estructura eclesiástica pidiendo poner freno a los avances de reformas en serio. Y lo lograron, esos sectores ultramontanos, aunque se quedaron con las ganas de que la Constitución asuma un tufillo a misal.
Terminó la esperada reforma constitucional, decíamos, y no faltaron periodistas que sintieron que apretando el Play de sus grabadores y tecleando sobre el protocolo de la jura escribían un manual de historia o que estaban tejiendo frases con tinta indeleble al tiempo.
¿No será que hay que escribir la crónica de lo que quedó sin hacer?
Disculpen aquellos escribas alérgicos a los aguafiestas, pero nos quedaron algunas preguntas por hacer para conocer el alcance que tendrá la nueva Constitución de Entre Ríos.
¿Se terminará el clientelismo político, ahora?
¿Hay un mandato constitucional que obligue a la redistribución de la riqueza? .
¿Se fija una posición política frente al flagelo de la pobreza y se avanza en las políticas de erradicación de las condiciones de pauperización de bolsones de población?
¿Se garantiza el ascenso de jueces independientes del poder político-partidario al máximo estrado judicial?
¿Cómo se eligen los vocales del Superior Tribunal de Justicia?
¿Por qué la participación de la sociedad, mediante diversos organismos, no llega hasta la última y más alta instancia que es donde se terminan adoptando los fallos definitivos en la Justicia provincial?
¿Quedó consagrada la independencia de los medios oficiales del poder político o no cambió en nada la constante de que los gobernadores eligen a los comunicadores para que estén frente a los micrófonos que pagan todos los ciudadanos?
¿Se perfeccionaron los sistemas de control de Estado?
¿Quedó garantizado el tribunal imparcial para resolver los conflictos entre el Estado y sus empleados?
¿Se puso punto final a la posibilidad que tiene el gobernante de ser juez y parte de un conflicto con los agentes públicos?
¿Se blanquerán los gastos de campaña, la publicidad oficial, los gastos reservados del poder político; la nómina de los asesores de los poderes del Estado, pese a que los convencionales ocultaron los suyos?
Son algunas de las muchas preguntas que podemos hacernos.
“Somos la síntesis histórica de la construcción de José Gervasio Artigas, Pancho Ramírez, Justo José de Urquiza y Ricardo López Jordán”, dijo el presidente de la Convención y ex gobernador Jorge Busti en la jornada final de la reforma. Para qué esperar que sean el tiempo y los resultados los que califiquen la tarea si puede, el propio Busti, intentar abrirse un lugarcito en la historia ahorrándose las frases humildes.
¿Qué toma esta nueva Constitución entrerriana de los principios artiguistas de repartir la tierra entre las viudas, pobres, negros libres e indios?
¿Qué de aquello de que los infelices serán los privilegiados?
¿Y de qué modo real reasume la provincia, ahora, las potestades previstas en un sistema federal por el que lucharon Ramírez, López Jordán, Urquiza y el mismo Artigas?
¿Dónde está el fomento de la colonización social, en la nueva Constitución, tal como lo llevó a cabo el citado Urquiza?
¿Los entrerrianos despojados volverán a ser ciudadanos con esta nueva Constitución?
¿Volverán los bienes colectivos –trenes, puertos, caminos, escuelas, tierras fiscales, energía, crédito de fomento a la industria, fábricas– que fueron barridos por las tormentas neoliberales que representaba buena parte de los que ayer juraron la Constitución nueva?
Terminó la reforma de la Constitución tantos años reclamada.
Los actores, casi todos, festejaron con gesto de tarea cumplida.
Festejaron y rieron.
¿Cuándo empiezan los festejos de la población entrerriana toda?
J. Riani, editor de Cronista Digital

lunes, 13 de octubre de 2008

12/10/2008 - día de la raza


"Los pueblos indígenas (cualesquiera que sean) tienen una cosmovisión en la que el hombre es un ser más entre otros de la naturaleza


Guaicaipuro Cuauhtémoc (en náhuatl, "águila que desciende")

El nombre está mixturado con Cuatemoc o Cuauthémoc (en náhuatl, "águila que desciende") descendiente de Moctezuma.


Había defendido Tenochtitlán, capital del imperio Azteca, pero finalmente fue tomado prisionero y torturado sobre parrillas calientes por Hernán Cortés.
Más adelante, Cortés al enterarse de que el indio tramaba una conspiración para terminar con los españoles, lo mandó asesinar en Febrero de 1522. Tenía 27 años.
Nadie actualmente ha pronunciado dicha conferencia que sigue convenciendo a los pueblos americanos que el oro y la plata son riqueza verdadera.
El 12 de octubre es la misma fecha que en la Argentina, todavía se denomina , "Día de la Raza."
La comunidad de pueblos originarios conmemora el 11 de octubre como el "último día de la libertad."


CARTA DE UN JEFE INDIO A LOS GOBIERNOS DE EUROPA

"UNA DEUDA HISTORICA"

Yo, Guaicaipuro Cuauhtémoc, he venido a encontrar a los que celebran el encuentro. Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que se la encontraron hace quinientos años.Aquí pues nos encontramos todos: sabemos lo que somos, y es bastante.Nunca tendremos otra cosa.
El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron.
El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por judas a quienes nunca autoricé a venderme.
El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses, aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento.
Yo los voy descubriendo.
También yo puedo reclamar pagos.
Consta en el Archivo de Indias.
Papel sobre papel, recibo sobre recibo, firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucar de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.
¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque es pensar que los hermanos cristianos faltan a su séptimo mandamiento.
¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, igual que Caín, matan y después niegan la sangre del hermano!
¿Genocidio? ¡Eso sería dar crédito a calumniadores como Bartolomé de las Casas que califican al encuentro de destrucción de Las Indias, o a ultrosos como el doctor Arturo Pietri, quien afirma que el arranque del capitalismo y de la actual civilización europea se debió a la inundación de metales preciosos!¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de varios préstamos amigables de América para el desarrollo de Europa. Lo contrario sería presuponer crímenes de guerra, lo que daría derecho, no sólo a exigir devolución inmediata, sino indemnización por daños y perjuicios.
Yo, Guaicaipuro Cuautémoc prefiero creer en la menos ofensiva de las hipótesis. Tan fabulosas exportaciones de capital, no fueron más que el inicio de un plan Marshalltezuma para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, defensores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.
Por eso, al acercarnos al Quinto Centenario del Empréstito podemos preguntarnos:¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable, o por lo menos productivo de los recursos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional?
Deploramos decir que no.
En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, armadas invencibles, terceros Reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin más que acabar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como Panamá (pero sin canal)
.En lo financiero han sido incapaces -después de una moratoria de 500 años- tanto de cancelar capital e intereses, como independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta el Tercer Mundo.
Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman conforme a la cual una economía subsidiada jamás podrá funcionar.
Y nos obliga a reclamarles -por su propio bien- el pago de capital e intereses que tan generosamente hemos demorado todos estos siglos.
Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a los hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas flotantes de un 20 por ciento y hasta un 30 por ciento que los hermanos europeos le cobran a los pueblos del Tercer Mundo.
Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo de un 10 por ciento anual acumulado durante los últimos 300 años.
Sobre esta base, aplicando la europea fórmula de interés compuesto, informamos a los descubridores que sólo nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185.000 kilos de oro y 16 millones de kilos de plata, ambas elevadas a la potencia de trescientos
Es decir un número para cuya expresión total serían necesarias más de trescientas cifras, y que supera ampliamente el peso de la tierra.
¡Muy pesadas son estas moles de oro y de plata!
¿Cuanto pesarían calculadas en sangre?
Aducir que Europa en medio milenio no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar este módico interéssería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo.
Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos.
Pero sí exigimos la inmediata firma de una carta de intención que discipline a los pueblos deudores del viejo continente; y los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa que les permita entregárnosla entera como primer pago de una deuda histórica.
Dicen los pesimistas del Viejo Mundo que su civilización está en una bancarrota que les impide cumplir con sus compromisos financieros o morales.
En tal caso nos contentaríamos con que nos pagaran entregándonos la bala con que mataron al poeta
.Pero no podrán.
"Porque esa bala es el corazón de Europa."
Guaicaipuro Cuauhtémoc


PUEBLOS ORIGINARIOS

Marcha a plaza de Mayo el 12/12/2007
Convocada por: Unión de Asambleas Ciudadanas U.A.C.

EMBLEMA : La wiphala

Expresa :
"ORGANIZACIÓN, ARMONÍA, UNIDAD E IGUALDAD"


LOS COLORES DE LA WIPHALA:
Rojo: representa al Planeta Tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y conocimiento de los Amawtas.
Naranja: representa la sociedad y la cultura. También expresa la conservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la Nación. Es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
Amarillo: representa la energía y la fuerza (chama-pacha). Es la expresión de los principios morales del hombre andino. Es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama, la dualidad (chacha-warmi), son las leyes y normas, la práctica colectivista de solidaridad humana.
Blanco: representa al tiempo y la dialéctica (jaya-pacha). Es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del Qullana Marka sobre Los Andes. Es el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro de la estructura comunitaria.
Verde: representa la economía y la producción andina. Es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa tierra y territorio. Asimismo, la producción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineral.
Azul: representa al espacio cósmico, al infinito (araxa-pacha). Es la expresión de los sistemas estelares del Universo y los efectos naturales que se sienten sobre la Tierra. Es la astronomía y la física. Es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.
Violeta: representa a la política y la ideología andina. Es la expresión del poder comunitario y armónico de Los Andes, el instrumento del Estado, como una instancia superior. La estructura de poder; las organizaciones sociales, económicas y culturales, y la administración del pueblo y la nación.

El uso actual de la wiphala es amplio y ésta se encuentra aceptada como un símbolo amerindio reconocible en el entorno político de las naciones indígenas del Continente Americano.

Canción de La whipala
Para escuchar:http://es.youtube.com/watch?v=rfWnOiglgcc&feature=related


¡JUSTICIA TIERRA Y LIBERTAD!

Canción y letra de (MANÁ)


SUPONIENDO QUE TODOS LOS DATOS SON VÁLIDOS

Distintas fuentes de Internet …


domingo, 12 de octubre de 2008

13 de Octubre - Nuestro segundo aniversario




En nuestro segundo aniversario.

NOS INCULPAN POR FOMENTAR LA IRREVERENCIA HACIA EL PODER JUDICIAL...

NOSOTROS, LOS JUSTICIABLES ESPERAMOS RESPUESTA

Corolario

“Justicia, no es lo mismo que Comunidad judicial"

La diferencia, los judiciales se sustentan de la justicia, los justiciables dependemos de ella.
“Respetamos y reverenciamos la justicia, que es diferente el cuestionar a quienes y /o como se administra ."
Conclusión, efectos y consecuencias.
Conclusión: Tenemos claro que cada uno de nosotros con la mejor responsabilidad debemos estar alertas y defender nuestras causas " día a día, paso a paso”.

Efectos: Sabemos del descreimiento hacia cada uno los miembros de nuestra asociación, no comprenden tal atrevimiento por pretender descalificar la legitimidad de la administración del servicio de justicia.
“Denunciamos” que no conseguimos abogados que acepten defender nuestras causas y Escribanos que se niegan certificar.
Por tales motivo solicitamos audiencia por nota a la presidenta de los Noveles Abogados, esperanzados en los jóvenes, sin respuesta alguna.
Consecuencias:
Esperamos respuesta, se nos explique, pruebe y fundamente, que es un error nuestro, el negar la administración del servicio de justicia, solo así reconoceremos ser irreverentes.
A.PER.JU. (Asociación perjudicados por la justicia)
Concepción del Uruguay - Entre Ríos
Brindando - 13/10/2008



"Seguiremos avante, seguros de nuestra convicción, no queremos una utopía por justicia ".


¡Jusicia tierra y libertad !




Es sin alusiones.............

miércoles, 8 de octubre de 2008

Dice Héctor Massuh, jefe de la Policía de la Provincia de Entre Ríos




La seguridad pública según Massuh

DEFINICIÓN. “La policía formada, capacitada, es la policía que se necesita hoy y es la policía del futuro”, dice Héctor Massuh, jefe de la Policía de la Provincia.julio blanco
El comisario general, Héctor Massuh, está conforme con el desempeño de la fuerza.
Es lo primero que se advierte ni bien se inicia la charla.
Lo otro es la satisfacción porque el camino de la profesionalización no tiene regreso. Más adelante, se mostrará animado por el trabajo en equipo que derivará de la puesta en marcha del Código Procesal Penal.
Sobre la problemática del delito advierte que “el Estado no va a suplir la falta de contención familiar”, más allá de que promueva una acción coordinada del conjunto del sector público.

Nacido en Concordia, en 1954, el comisario general Héctor Massuh ha heredado de su padre la profesión de policía y piense legarla en uno de sus cuatro hijos, tres de los cuales son estudiantes universitarios. Se entrega a la charla con EL DIARIO con la amabilidad y la disponibilidad con que se comparte el mate, sin apuros. Acaso el Jefe de Policía no sea hombre de pensamientos complejos, pero tiene ideas claras y las sostiene. Habrá que acordar que hay un camino sin regreso dentro de la institución, que se acomoda lentamente a los tiempos que corren. La profesionalización de la fuerza tiene vertientes: abandonar la estrategia del apremio ilegal en la investigación, avanzar hacia la aplicación y manejo de nuevas tecnologías, encontrar un lugar de realización como auxiliares de la Justicia y ser conscientes de la labor precisa que les compete ante una protesta social, son caras de un tetraedro, que sin dudas tomó otra dimensión, distinto volumen a partir de la presencia de la Uader en la formación de las nuevas camadas de oficiales principales. “Mi infancia fue feliz y no teníamos tanto”, repasa, fugazmente nostálgico, cuando se le pregunta por la vida que sus hijos tienen por delante. “Ellos se asoman a una sociedad difícil, por eso uno los incentiva a que estudien aunque tampoco se pueden quedar con eso”, plantea. “La sociedad es más competitiva en todos los órdenes, si uno no está preparado es complicado establecerse con una familia”, estima. “Al mismo tiempo, la demanda de los jóvenes son superiores a las nuestras a su misma edad”, acepta. Después sostendrá su tesis respecto a que la integración de familias que contengan a los jóvenes, que les ayuden a levantar la mira de los objetivos, que los incorporen a la tarea de imaginar y fijarse metas más humana, modos de convivencia menos virulentos e individualistas, son un buen comienzo para resolver los problemas de inseguridad. El principio, como se verá, es de aplicación universal porque la delincuencia no reconoce una determinada clase social sino que las atraviesa a todas por igual. De su mano, otra proposición: que la problemática deje de ser un asunto de jueces, fiscales, policías y carceleros y sea abordado integralmente por todas las áreas del Estado.“El delito tiene muchas causas”, advierte antes de añadir que “generalmente uno está acostumbrado a escuchar que se resume la problemática de la seguridad en la Policía o en la Justicia”. Allí nomás, expresa que “la inseguridad es un cúmulo de circunstancias que se van dando desde la niñez y hasta la adolescencia: nosotros nos topamos con el producto terminado, pero el proceso que los lleva a tener conflicto con la ley es largo, son muchos los pasos previos”. Para Massuh, “en la seguridad intervienen muchos factores: la educación, lo socio-laboral y hasta la urbanización porque no es lo mismo criarse en un lugar con espacio para el esparcimiento donde pueda compartir o involucrarse en programas de deportes o en las artes”. El comisario general se anima. “Esto ya ha sido comprobado en otros países, no es caprichoso”. Y agrega. “En el mismo sentido, combatir la deserción escolar es importante porque si el chico no está en la escuela está en la calle”. De pronto advierte que se trata de una batalla cultural. “Al mismo tiempo, nuestra sociedad incentiva a los jóvenes a tener lo último, muchas veces fuera del alcance y eso opera, sin dudas”.
PUNTOS CLAVES.-
¿Se puede establecer un mapa del delito en la provincia?-
Por regiones sí, no por departamentos.
La problemática de Paraná es típica de las ciudades grandes. Lo mismo pasa en Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y Gualeguay.
En las ciudades más grandes la mayor incidencia la tiene el delito contra la propiedad.
En realidad, tenemos índices muy bajos según un estudio que hemos hecho en comparación con otros lugares del país. Pero, no obstante eso, los incidentes de este tipo generan cierta inestabilidad vinculada a la sensación de inseguridad. Lo más frecuente es el arrebato, que es un delito excarcelable.
A veces esas situaciones producen el malhumor de la gente, no tanto por el valor de lo que le sustraen sino por la documentación perdida que deben volver a tramitar y, en el caso de las personas mayores, sucede que a veces se aferran a su cartera, resisten, y terminan sufriendo daños físicos cuando los tiran al piso.
Es un problema que estamos tratando de atacar: hemos distribuido personal por la ciudad y eso nos ha dado muy buenos resultados.-
La violencia en la comisión de delitos es otra marca propia de las ciudades grandes...- Por suerte nosotros no tenemos tantos asaltos seguidos de muerte o con personas heridas. Con trabajo, prácticamente la hemos reducido al mínimo. Ahora, cuando se presenta la violencia, advertimos la intervención de un factor que desestabilizó la metodología del delito, que es el consumo de drogas, incluyendo entre ellas al alcohol. Hoy podemos decir que, en ese aspecto, Paraná es una ciudad completamente segura donde en cualquier día de la semana los ciudadanos de cualquier edad pueden circular por donde quieran, en distintos horarios de la noche, sin que deban sufrir problemas.-
¿Usted está conforme?-
Entiendo que Entre Ríos es una provincia segura. Se han hecho encuestas y los turistas dicen que eligen la provincia por la belleza de los paisajes y la hospitalidad de la gente, pero también por la tranquilidad que aquí encuentran. Nosotros no tenemos delitos complejos: no hay piratería del asfalto que en otras provincias es un flagelo. Es cierto que nos favorece la geografía provincial, con sólo siete ingresos y salidas, lo que nos permite producir cierres oportunos; pero nosotros hacemos nuestra parte con los operativos y la Dirección de Prevención y Seguridad Vial. -
¿Es más profesional esta Policía si se la compara con aquella en la que revistó su padre? ¿Qué aportes produjo la formación de la Uader?-
Eran distintas sociedades.
En aquel momento no había tanta tecnología como hoy, sin embargo tenían una astucia y un conocimiento de la calle que hoy no es posible por el volumen que han tomado las ciudades. Paralelamente, la problemática social actual es mucho más compleja. Si uno repasa la historia de nuestra institución, aparece que antes había muchos delitos de sangre, algunas violaciones; cuando sucedía un hecho con el empleo de armas de fuego era todo un acontecimiento. Es decir, hasta el delincuente tenía otra forma de operar.
Eso después fue cambiando. El delito estaba como especializado: cada cual se dedicada a algo específico. Con el ingreso de la droga, todo se trastocó y hoy da lo mismo producir un asalto por un par de zapatillas que hacer un arrebato o sustraer un vehículo. La policía también se debió acomodar.
Por eso, vislumbrando lo que puede llegar a venir, decidimos preparar de un modo especial a los policías, a partir de la capacitación universitaria. Mediante un convenio con la Uader, el cursado es obligatorio para los oficiales principales porque, si no obtienen el título de licenciado en Seguridad Pública, no puede ascender al cargo de subcomisario, categoría que ya les permite estar al frente de una comisaría.- ¿Y si no?- Sin el título, ni siquiera es considerado el expediente por las juntas que evalúan año a año su carrera. Al principio, la medida parecía exagerada. Luego se entendió que esta preparación le da otra perspectiva al efectivo y que la cuestión de la seguridad es un asunto sobre el que confluye un sinnúmero de problemáticas, no siempre claras si uno sólo se mueve dentro de un sistema policial. La policía esa, formada, capacitada, es la policía que se necesita hoy y es la policía del futuro.
PERFILES.-
Pareciera que para usted los problemas de inseguridad vendrían a solucionarse con la mayor profesionalización de la policía, con la incorporación de tecnología y la capacidad de manejarla, y paralelamente con el compromiso de todo el Estado, para que nadie piense que el asunto del delito es de estricta incumbencia policial.
¿Se interpreta bien?- Sí, así es. Eso pienso. Yo hablo desde el lugar que ocupo: no quiero introducirme en otros terrenos. La problemática no es sólo policial o judicial, eso está claro. Y, entonces, las otras áreas dentro del Estado deberán adecuarse a esta perspectiva más integral porque es lo que estos tiempos reclaman. Yo entiendo que el sector público debe reaccionar cuanto antes, si no la situación se va a volver mucho más compleja.-
Siempre fue controversial la relación del accionar policial con la norma escrita y con los jueces. ¿En qué situación se está actualmente?- Particularmente, desde que di mis primeros pasos dentro de la fuerza policial tuve en claro que la tarea nuestra es la de ser auxiliares de la Justicia.
Hacia allí debe conducirse la policía, ese debe ser el norte.
De manera que no estamos en veredas separadas, sino en la misma senda.
En este sentido, los jefes departamentales y jefes de comisaría permanentemente tienen reuniones con los jueces de Instrucción, con los fiscales, para compatibilizar criterios y analizar.
Con el nuevo Código Procesal Penal habrá un antes y un después en la investigación criminal.
El trabajo en equipo será la clave del éxito. Nosotros ya estamos guiando a nuestros hombres en el perfeccionamiento por determinados delitos. La relación deberá ser más intensa entre los fiscales y la institución policial, con sus organismos especializados y el equipamiento.-
¿Todos dentro de la fuerza comparten ese criterio? - Si algún funcionario policial tuviera un concepto distinto al que expreso está equivocado.
La sociedad reclama que su seguridad esté garantizada, pero en respeto de los derechos ciudadanos. Nuestra parte en esta problemática es hacerle llegar todos los elementos a la Justicia.-
¿Cómo interviene el consumo de drogas?- Es un flagelo mundial.
Todos los países aportan su propia metodología y destinan muchos recursos a combatirla. Pero es obvio que la lucha es difícil y desigual.
Por eso, más allá de lo que haga el Estado, tenemos que llegar a la familia.
Ahí está la clave, en el diálogo de los padres con sus hijos, en el acompañamiento a los jóvenes sobre todo en las etapas más conflictivas en busca de su maduración. Creo que allí los padres no pueden desentenderse.
El Estado no va a suplir la falta de contención familiar.De nuestro lado, buscamos las mejores maneras de controlar a estos traficantes de muerte, pero es muy difícil.
La peor astilla- ¿Tiene entre sus familiares o amigos críticos acérrimos, que aprovechan una reunión de camaradería o una visita para hacerle señalamientos fuera de horario de trabajo?-
Sí, claro que sí. Lo que pasa es que cuando se es víctima del delito es complicado elaborar el suceso y, para nosotros, explicarlo. Esa es la verdad. La persona afectada se siente impotente y se descarga en la primera oportunidad que tiene, mucho más si se encuentra con alguien que está ocupando un cargo.
En ocasiones, hasta mis propios hijos me señalan cosas y hago lo posible por aclarar. De todos modos, la crítica bien intencionada siempre es bienvenida. Es más, algo no anda bien si todos nos dicen que dicen que todo está bien. Las cosas que se hacen mal, hay que corregirlas.-
La impresión es que de un tiempo a esta parte la policía no se siente conminada a reprimir la protesta social. ¿Hay órdenes específicas en ese sentido?- En principio es una disposición del gobernador de la Provincia, Sergio Urribarri: garantizar que los sectores que así lo decidan puedan manifestar que estar disconformes con tal o cual situación. La policía acompaña. No obstante, estamos atentos a que no se dañe ningún bien o ni se provoque un mal a una persona. La represión es el último recurso, ante una circunstancia muy grave.En el gobierno anterior era igual, la disposición era la misma: acompañar la protesta para que no hubiera ningún desborde. Ayuda a esta conciencia la formación del policía, a partir de una capacitación anual, semi-presencial, que se extiende durante un semestre. Entonces, el policía tiene otra perspectiva del conflicto social. En paralelo, está la decisión política del Gobernador que, claramente, ha indicado que esta es la policía que pretende, más profesional.
Fuente:

martes, 7 de octubre de 2008

Avanza en Diputados el proyecto para crear un registro nacional de violadores

Fuente:

07/10/2008

Avanza en Diputados un polémico proyecto para crear un registro de violadores
Obtuvo dictamen favorable de las comisiones de Justicia y Legislación Penal de la Cámara baja. La iniciativa prevé la inclusion de los datos filiatorios y genéticos de los reincidentes en ese tipo de delitos, así como su domicilio actual. Podría ser debatida en el recinto en las próximas semanas.
Las comisiones de Justicia y Legislación Penal de la Cámara de Diputados dieron esta tarde dictamen favorable a un polémico proyecto para crear un registro de violadores. Ahora, la polémica iniciativa podría ser tratada en el recinto antes de fin de año. La iniciativa establece la creación de un listado, que será elaborado como parte del Registro Nacional de Reincidencia, en el que se incluirán los datos filiatorios y genéticos de los reincidentes en ese tipo de delitos, así como su domicilio actual. De acuerdo a la norma, la información podrá ser consultada por cualquier persona u organismo que la solicite, siempre y cuando se compruebe que poseen un interés legítimo. Los datos estarán disponibles hasta diez años después de que el condenado haya cumplido su pena. "De ninguna manera el objetivo es llevar al escrache público, sino que se pretende que sirva a los funcionarios para prevenir hechos de esta naturaleza", explicó la ex macrista Paola Spátola (Guardia Peronista), una de las impulsoras de la norma. El proyecto fue duramente objetado por el ARI, que lo consideró "inconstitucional" al afirmar que "sienta un antecedente grave" de violación del "derecho a la privacidad e intimidad", al tiempo que "no ayuda a prevenir este tipo de delitos" porque el mayor problema sigue siendo la falta de denuncias. "Hace poco tuvimos el caso de Claudio Alvarez -conocido como el violador de Nuñez-, que estando en libertad condicional, cometió cuatro hechos de violación y un asesinato. Si hubiera existido el registro, se habrían evitado estos últimos hechos", argumentó Spátola al defender la iniciativa, que podría ser tratada antes de fin de año por la Cámara baja.

Concepción del Uruguay: la jueza absolvió a los periodistas de El Miércoles

Fuente :DIARIO JUNIO - DIGITAL ( CONCORDIA - ENTRE RÍOS )


Concepción del Uruguay:


La jueza Marta Cristina Bonifacino absolvió a los periodistas querellados por "calumnias e injurias" por el ex delegado argentino en la CARU y su hermana, funcionaria judicial en Concepción del Uruguay.

En el mediodía de hoy la magistrada dio a conocer la sentencia en la que rechazó las pretensiones al entender que los periodistas del desaparecido semanario El Miércoles se ajustaron a la verdad en las notas que mostraban la situación patrimonial del entonces funcionario y su familia.

El fallo, extensamente fundado, asegura que los periodistas cumplieron con su deber y reivindica la libertad de expresión, además de destacar que el funcionario tuvo derecho de replica en las mismas paginas.
La jueza Bonifacino rechazó todas las imputaciones y condenó a la parte querellante a pagar las costas de la acción judicial, según un correo enviado a DIARIOJUNIO.
Los periodistas Martin Barral y Valentín Bisogni junto al abogado defensor. Durante casi tres horas, la jueza correccional leyó –turnándose cada tanto con la secretaria– el extenso escrito en el que analizó cada uno de los aspectos que integraron las 700 fojas producidas en el marco de la causa.
La acción había sido iniciada contra tres periodistas del desaparecido semanario El Miércoles por parte de una funcionaria judicial al mencionarla como titular, junto con su hermano, de propiedades adquiridas por el entonces representante argentino en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
Los imputados eran el director y ahora convencional socialista Américo Schvartzman; y los periodistas Martin Barral y Valentín Bisogni.
La acusadora: Nora Garin, hermana del ex funcionario Armando Darío Garin, quien la representa como abogado.
La nota es de los primeros días de 2005. Aunque las notas –la primera de ellas titulada "Inmobiliaria Garin"– tenían como objetivo saber si el funcionario había concretado tantas operaciones inmobiliarias como lo aseguraban los fuertes rumores de aquel momento, la que se dio por ofendida, más de un año después, fue la hermana del ex funcionario de la CARU, al iniciar acciones contra los periodistas del desaparecido semanario.
A comienzos de 2005, cuando se publicó la serie de notas, arreciaban rumores entre los asambleístas por la instalación de las pasteras en Fray Bentos.
El rol de la CARU en el caso de las papeleras estaba en medio del debate y se vertían sospechas de incentivos ofrecidos a los funcionarios, invitaciones a viajes internacionales, y pagos millonarios.
En ese contexto se publicó la investigación que dio a conocer las propiedades adquiridas por el funcionario, en su nombre o de sus familiares.


Garín no quiso hacer declaraciones.

Algunos meses después, el ex integrante de la CARU al igual que el otro representante, Alejandro Rojas, fueron "renunciados" a pedido del gobierno de Busti, tras los reclamos en ese sentido de la Asamblea de Gualeguaychú. Recién entonces habló el funcionario, y el semanario tituló: "Garín: sólo cumplía órdenes". En ese mismo diálogo con la prensa, arguyó que se le endilgaron propiedades que no le pertenecen, no quiso revelar a cuánto ascendía su remuneración en el organismo, y sustentó su crecimiento patrimonial en su actividad como abogado.
La Juez actuante entendió que mientras dure la Convención, Schvartzman no puede ser sometido a la acción judicial, pese a que el periodista y convencional había desistido de los fueros. Por esa razón, el ex director de El Miércoles aun deberá esperar una resolución en idéntico sentido, después del 11 de octubre.
El periodista destacó el fallo de la jueza, al que calificó de "ejemplar", ya que entre otras valoraciones, la jueza destacó que las notas publicadas "responden al deber de informar", consideró demostrada la veracidad de lo publicado por El Miércoles y entendió que de lo publicado "no surge calumnia ni falsa imputación de hecho alguno". Para la doctora Bonifacino, en casos que involucran el interés publico, "la libertad de expresión posee una jerarquía superior al derecho al honor" de los funcionarios.
Finalmente, la titular del Juzgado de Instrucción denegó todas las pretensiones de la querellante –el máximo de la pena prevista, es decir tres años de prisión, y 80.000 pesos por daño moral–, no haciendo lugar a la demanda civil, y determinó las costas a cargo de la parte perdidosa, tal como lo había solicitado el abogado de los periodistas, Claudio Miguel Bestard.

domingo, 5 de octubre de 2008

Buenos Aires- Magistrados encumbrados y abogados de renombre en la justicia provincial se presentaron y no les fue bien.

Fuente: Pablo Morosi De la Corresponsalía La Plata
Los tradicionales "bochazos" masivos no son exclusividad de los cursos de ingreso de determinadas carreras universitarias.


Durante la última década, siete de cada diez abogados que se postularon para ocupar cargos en la magistratura del Poder Judicial bonaerense como jueces, fiscales o defensores fueron reprobados en el examen de admisión.

Entre mediados de 1997 y el primer semestre de 2008 se presentaron a rendir examen 25.803 letrados: 17.555 no aprobaron y 8247 (el 29%) dieron bien el examen, según los registros del Consejo de la Magistratura provincial, encargado de la selección de aspirantes.

El peor año fue 2000, cuando de 2517 examinados, sólo 483 (el 19,18%) superaron los 120 puntos mínimos requeridos en la evaluación. El mejor fue 2001, cuando aprobaron 354 de los 907 que se presentaron (39 por ciento).


No es un problema menor.

Buenos Aires reúne casi el 40% de los servicios de Justicia del país y es uno de los distritos de mayor litigiosidad.
En la provincia hay 1071 jueces; la justicia nacional (porteña) y federal cuentan con 911 magistrados.

Una curiosa anécdota que alimenta la polémica alrededor de los exámenes circula por los tribunales bonaerenses: en 1998, al abrirse los concursos, a raíz de la aplicación de un nuevo Código Procesal Penal, varios magistrados encumbrados y abogados de renombre en la justicia provincial se presentaron y no les fue bien.
Incluso, desaprobaron varios camaristas que habían sido redactores del nuevo código.
Otros dos datos resultan relevantes a la hora de analizar el fenómeno: la mayoría de los concursantes tiene experiencia judicial previa y sólo el 10 por ciento de los rechazados hizo uso del mecanismo de revisión de su examen tras ser reprobado.


Nos preguntamos:
¿ qué clase de Justicia podemos aspirar, si los encargados de administrarla e impartirla no conocen los códigos de procedimientos ni las leyes que deberían aplicar, para que los que delinquen reciban el castigo que realmente merecen?.

A.PER.JU. : Asociación perjudicados por la justicia

sábado, 4 de octubre de 2008

Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos ... de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa

Ampliando informes - La querella por calumnias e injurias

Juzgado Correccional de Concepción del Uruguay, a cargo de LA DRA.MARTA CRISTINA BONIFACINO .
La querella por calumnias e injurias iniciada por la hermana - Dra.NORA GARÍN,del ex funcionario de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) Darío Garín, contra los periodistas Américo Schvartzman, Martín Barral y Valentín Bisogni, del desaparecido semanario.


A.PER.JU:

¡Basta de querellas iniciadas por jueces, que en situaciones de privilegios ni siquiera abonan la tasa de justicia.
Se debe administrar el servicio de justicia imparcial.

Es justa la absolución de los ciudadanos periodistas; Américo Schvartzman, Valentín Bisogni y Martín Barral !.-
Así ........... ¡Será justicia !

QUÉ DICE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA

La CNA (Constitución nacional Argentina)otorga un amplio reconocimiento y una gran tipificación de sus contenidos a la libertad de prensa, más aún que muchos países.

Lo hace através de ciertos artículos:
Art. 14: a través de éste se reconoce la libertad de prensa como sinónimo de la libertad de expresión por medio de los medios técnicos de comunicación social,
y se prohibe todo tipo de censura.

Es el derecho que todas las personas tienen
de publicar sus ideas sin censura previa.

Implica una protección total al proceso
anterior a la difusión de esas ideas; pero también implica responsabilidades
posteriores. Textual: "todos los habitantes de la nación gozan de los siguientes
derechos:... de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa."
Art. 32: prohibe al Congreso Nacional, e implícitamente a las legislaturas
provinciales, sancionar leyes restrictivas del ejercicio de la libertad de prensa, y
para el desenvolvimiento de la empresa periodística.
Art. 43: protege el secreto de las fuentes de información periodística, frente a la acción de hábeas data.

Este derecho faculta a no revelar el origen de los
datos obtenidos lícitamente en el ejercicio de su profesión. El poder del
gobierno para censurar la prensa fue abolido para que ella pudiera permanecer.



También incluye

TELECOMUNICACIONES
Decreto 1279/97
Declárase comprendido en la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión al servicio de INTERNET.
Bs. As., 25/11/97
B.O: 1/12/97
VISTO los artículos 14, 32 y 42 de la CONSTITUCION NACIONAL, la Ley N° 23.054, el Decreto N° 554/97 y el expediente N° 1596/ 97 del registro de la SECRETARIA DE COMUNICACIONES de la PRESIDENCIA DE LA NACION, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 14 de la norma fundamental establece que: "Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos ... de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; ..."

Que el artículo 32 de la citada norma prescribe que: "El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal."
Que finalmente el artículo 42 de la Carta Magna preceptúa que: "... Las autoridades proveerán a la protección de ... los derechos de los usuarios y consumidores ...", con la finalidad de garantizar el bienestar general.
Que por Decreto N° 554/97 se declaró de Interés Nacional el acceso de los habitantes de la República Argentina a la red mundial de INTERNET, en condiciones sociales y geográficas equitativas, con tarifas razonables y con parámetros de calidad acordes a las modernas aplicaciones de la multimedia.
Que el servicio INTERNET permite a los habitantes de la República Argentina acceder a un amplio intercambio de información y centro de datos mundiales sin censura previa.
Que el servicio de INTERNET es un medio moderno por el cual la sociedad en su conjunto puede expresarse libremente, como asimismo recabar información de igual modo.
Que el progreso tecnológico permite en la actualidad procesar, almacenar, recuperar y transmitir información en cualquiera de sus formas, tanto oral, escrita como visual, acortando las distancias físicas y convirtiéndose en un recurso que modifica en forma revolucionaria el modo de informarse, trabajar, aprender y enseñar.
Que en tal sentido, el Gobierno Nacional favorece y fomenta el desarrollo de este servicio en todo el país, instrumentando las medidas conducentes para remover los obstáculos que frenan su crecimiento, pero sin interferir en la producción, creación y/o difusión del material que circula por INTERNET de conformidad con el actual marco regulatorio aplicable.
Que dada la vastedad y heterogeneidad de los contenidos del servicio de INTERNET es posible inferir que el mismo se encuentra comprendido dentro del actual concepto de prensa escrita, el cual no se encuentra sujeto a restricción ni censura previa alguna.
Que la garantía constitucional que ampara la libertad de expresarse por la prensa cubre las manifestaciones vertidas a través de la radio y la televisión en tanto estas constituyen medios aptos para la difusión de las ideas.
Que el más Alto Tribunal ha sostenido que "La libertad de expresión que consagran los artículos 14 y 32 de la Constitución Nacional contiene la de dar y recibir información." (conf. F. Gutheim c/J. Alemann, del 15/04/93 Fallos 316:703).
Que en tal sentido la doctrina nacional sostiene que el especial status previsto para la prensa escrita por nuestros legisladores, único medio de expresión al tiempo del dictado de la legislación, es aplicable también para todos los medios modernos tales como radio y televisión.
Que el servicio de INTERNET es otro medio moderno que resulta plenamente apto para la difusión masiva de las ideas tanto para darlas a conocer como para recibirlas en beneficio del conocimiento del hombre.
Que el derecho comparado también ha coincidido con los lineamientos señalados.
Que en este sentido, la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de América se ha pronunciado in re "Reno Attorney General of United States et al . v. American Civil Liberties et al., N° 96-511, 26 june 1997" al decir: "... no se debería sancionar ninguna ley que abrevie la libertad de expresión ... la red INTERNET puede ser vista como una conversación mundial sin barreras. Es por ello que el gobierno no puede a través de ningún medio interrumpir esa conversación ... como es la forma más participativa de discursos en masa que se hayan desarrollado, la red INTERNET se merece la mayor protección ante cualquier intromisión gubernamental."
Que la presente reforma de 1994 ha incorporado al texto de la CONSTITUCION NACIONAL los Tratados Internacionales, entre ellos el Pacto de San José de Costa Rica, Convención Americana de Derechos Humanos, aprobada por Ley N° 23.054, que en su artículo 13 inciso 1° contempla el derecho de toda persona a la libertad de pensamiento y expresión, declarando como comprensiva de aquella "la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística o por cualquier otro procedimiento de su elección".
Que no escapa al Gobierno Nacional que una de las características esenciales del servicio INTERNET es su interconectividad, por la cual los usuarios tienen la libertad de elegir la información de su propio interés, resultando por ello que cualquier pretensión de manipular, regular o de censurar los contenidos del servicio, se encuentra absolutamente vedada por la normativa vigente.
Que por los motivos señalados, resulta conveniente establecer que el servicio de INTERNET se encuentra amparado por la especial tutela constitucional que garantiza la libertad de expresión.
Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 99, incisos 1) y 2) de la CONSTITUCION NACIONAL.
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1°-Declárase que el servicio de INTERNET, se considera comprendido dentro de la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión, correspondiéndole en tal sentido las mismas consideraciones que a los demás medios de comunicación social.
Art. 2°-Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.-MENEM.-Raúl E. Granillo Ocampo.


ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PUBLICA
Resolución 6/2000
Apruébanse los criterios para la aplicación de los incisos del artículo 5º de la Ley Nº 25.188, en relación con la determinación de los funcionarios obligados a presentar la declaración jurada patrimonial integral y del artículo 2º del Decreto Nº 164 del 28/12/99.
Bs.As., 2/8/2000

La nueva Constitución de Entre Ríos que regirá los destinos de la provincia desde el 1º de noviembre del 2008

La nueva Constitución de Entre Ríos
Regirá los destinos de la provincia desde el 1º de noviembre tiene 297 artículos distribuidos en 12 secciones, que a su vez, en algunos casos, están subdivididos en capítulos.



Fuente :


miércoles, 1 de octubre de 2008

Concepción del Uruguay - Querella por calumnias e injurias

Será CENSURA ¿??



Juicio por calumnias a Américo Schvartzman, Martín Barral y Valentín Bisogni

Juzgado Correccional de Concepción del Uruguay, a cargo de LA DRA.MARTA CRISTINA BONIFACINO .


La querella por calumnias e injurias iniciada por la hermana - Dra.NORA GARÍN,del ex funcionario de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) Darío Garín, contra los periodistas Américo Schvartzman, Martín Barral y Valentín Bisogni, del desaparecido semanario.

M

iercoles 01 de octubre 2008
El motivo del juicio fue una nota que mostraba la situación patrimonial del entonces funcionario y su familia, en medio de rumores que arreciaban entre los asambleístas por la instalación de las pasteras en Fray Bentos.

La jueza uruguayense, Marta Cristina Bonifacino, deberá resolver si vulneraron el buen nombre de Nora Garin al mencionarla como titular, junto con su hermano, de propiedades adquiridas por el entonces representante argentino en la CARU.